Observatorios de aves: los humedales de Salburua y el Parque ornitológico de Mendixur
Son muchos los atractivos del entorno privilegiado donde está ubicada Eikolara, los montes que nos rodean, los impresionantes paseos, para todos los niveles y gustos, los maravillosos pueblos que nos rodean (Araia, Salvatierra-Agurain, …), sin embargo para algunos de nuestros visitantes lo más sorprendente han sido los dos espacios para la observación y estudio de aves que tenemos a en las cercanías. Os damos algunos detalles más.
El turismo ornitológico, también llamado orniturismo, turismo de observación de aves o aviturismo es una actividad (o pasión, deberíamos decir) que cada vez mueve a más gente, «armados» con sus binoculares, en algunos casos con un telescopio portátil con trípode, y casi siempre con una libreta y las habituales guías de campo, buscan emplazamientos privilegiados que les permitan, desde la distancia y sin interferir en su habitat, observar y estudiar aves. Las épocas preferidas suelen ser primavera y otoño, que es cuando se producen las migraciones de las mismas y en este punto Álava es un territorio privilegiado ya que es territorio de paso consolidado.
Los dos espacios que os proponemos visitar son los humedales de Salburua y el Parque Ornitológico de Mendixur.
Humedales de Salburua
Situados en el denominado Anillo Verde que rodea Vitoria-Gasteiz, y con 206 hectáreas de extensión, como nos recuerdan en la web oficial, «en la actualidad Salburua es uno de los humedales continentales más valiosos del País Vasco, Humedal Ramsar de Importancia Internacional y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Europea Natura 2000. »
En el mismo tenemos dos observatorios («Los Fresnos» y «Las Zumas») a ras de suelo complementados con un centro de interpretación.
Horario:
Abiertos todos los días del año:
del 1 de abril al 30 de septiembre: 9:00 – 21:30 h
del 1 de octubre al 31 de marzo: 9:30 – 19:00 h
En este enlace podéis ver la información sobre cómo llegar.
Parque ornitológico de Mendixur
Este espacio tiene un lugar especial en nuestro corazón, por un lado por la cercanía a Eikolara y por otro lado por la variedad de aves que se pueden avistar. Tal como indican en la web de la Diputación Foral de Álava, se pueden ver las especies habituales de la zona como …
«los somormujos, las fochas o los zampullines; aunque, si hay algún momento en el que la diversidad de las aves se manifiesta con todo su esplendor, es sin duda en las migraciones. De las dos migraciones, la prenupcial en primavera y la post nupcial en otoño, ésta última es la más espectacular siendo la de primavera más difusa, es decir, menos visual en cuanto a número y diversidad de especies. Aunque si lo que se quiere es disfrutar observando a las aves comenzando con la construcción de sus nidos y, en algunos casos como el de las fochas, disputando su territorio, ésta es la época adecuada. En primavera, además, se tiene la oportunidad de volver a observar las aves que migraron hacia zonas más cálidas durante el otoño y que aprovechan este lugar para retomar fuerzas y regresar a sus lugares de cría, quedándose muchas ya en este enclave con ese objetivo. Algunas aves fácilmente observables en este entorno durante la primavera además de los residentes mencionados anteriormente, son las garcetas comunes, garzas reales, cigüeñas, milanos negros y reales, cernícalos, vencejos, aviones zapadores, lavanderas boyeras y currucas capirotadas, entre otros. »
¿Dónde y cómo se pueden observar aves en Mendixur?
* Paseando por la senda Biributxi, que tiene una longitud poco mas de 1000 m, hasta el observatorio de Buceadores, situado al borde del agua. También siguiendo hacia la senda Errekabarri hasta el observatorio de Carboneros, situado a unos 350 m desde el panel informativo. Desde los observatorios acondicionados con bancos y paneles informativos, se puede contemplar de forma relajada, cómoda, en silencio, sin molestar, ni ser molestado, numerosas aves acuáticas como ánades azulones, fochas, somormujos, cormoranes o porrones europeos entre otros.
* Otra opción es acercarse al punto de observación al aire libre situado al final de la senda Errekabarri de cerca de 1000 m, que conduce a la zona donde estuvo ubicado el antiguo observatorio de Trogloditas. El paseo discurre entre una maraña vegetal de endrinos, fresnos o robles, que dan cobijo y alimento a aves propias de zonas boscosas como el pito real, el escribano soteño, el jilguero o el petirrojo.
* Participando en una visita guiada interpretativa, acompañado de un guía-intérprete para contemplar, descubrir y conocer diferentes aves acuáticas en su medio natural. Consultar los horarios y calendario en su correspondiente apartado. La duración de la visita es aproximadamente de una hora y no es necesario inscripción previa. Las visitas son gratuitas, y se ofrecen en castellano y euskara.
Para más información:
* Llamar al teléfono 695782498
* Contactar por correo electrónico: garaio@galemys.com